La procesionaria invade y se alimenta de las hojas (acículas) de los pinos, cedros y abetos, debilitándolos. Un control de la plaga de procesionaria es vital para mantener sanos los árboles y evitar las picaduras de las orugas de procesionaria, que con sus pelos urticantes, dañan a personas y animales para protegerse y reproducirse.

Bolsón de orugas Procesionaria del Pino
Garantía de Daymax
1 AÑO SIN PROCESIONARIA INCLUIDO
Si contrata con nuestra empresa su tratamiento para controlar la procesionaria del pino, le garantizamos 1 año de control de la plaga, incluyendo todas las visitas y productos necesarios, sin costes extra.
Cómo nuestra empresa elimina tu plaga de procesionaria conociendo su ciclo biológico
Si permitimos que las orugas de procesionara bajen del arbol en procesión hasta enterrarse en la tierra, emergerán como mariposas sobre el mes de junio, cuando se reproducirán en gran número si no lo evitamos.

Procesionaria en Invierno
Durante el invierno se agrupan en bolsones sobre las acículas de los pinos, aunque también pueden encontrarse en cedros y abetos, bajando de noche a alimentarse.

Procesionaria en Primavera
Controlamos a las orugas de procesionaria en los meses de febrero, marzo y abril, con anillos o collares que las capturan en su fase larvaria, cuando descienden por los troncos de los pinos, y vuelven a subir para alimentarse de hojas y brotes.

Procesionaria en Junio
Recomendamos aplicar un tratamiento de feromonas a partir de mayo y junio con lo que conseguiremos atrapar a las mariposas macho evitando que fecunde los huevos, y acabando así definitivamente con la plaga.
Ventajas de contratar el servicio de control de plagas con Daymax
Visitas y diagnóstico gratuitos
Tratamiento Procesionaria con 1 año de Garantía
Aseguramos su tranquilidad durante todo el contrato, garantizando el control de la plaga.
Mantenimiento todo incluido en el precio
¿Quieres que te ayudemos con tu plaga de procesionaria?
Recibe la visita de un experto totalmente gratis y un presupuesto personalizado y sin compromiso
Rellena el siguiente formulario y nosotros te llamamos
Cuidado con la procesionaria del pino: consejos y razones para eliminarla
¿Por qué este año la plaga es mayor que otros años?
Este año la procesionaria del pino irrumpe con fuerza en nuestros pinares, ya que los meses de invierno no han sido muy fríos, algo que favorece la formación de bolsones blancos que fabrican como refugio de las orugas de procesionaria durante el periodo invernal.
Es en estas fechas, abril y mayo, cuando las orugas descienden en grupo de las copas de los pinos para enterrarse en la tierra y seguir su transformación a mariposa. Se ha observado un mayor número de orugas por bolsón, lo que se traducirá en un mayor número de reproducciones. Es preciso ejercer en estas fechas un mayor control de la plaga, evitando así su proliferación y aumento año tras año.
¿Qué efectos produce la picadura de procesionaria en niños y adultos?
Las orugas de procesionaria tienen una original apariencia y despiertan el interés en niños y mayores. Su movimiento en fila india y su aspecto velloso hacen que resulten especialmente curiosos. Están provistas de unos finísimos pelos urticantes que se dispersan flotando en el aire y que generan fuertes alergias al entrar en contacto con la piel, los ojos, los oidos o la boca, por lo que no es la picadura lo que produce el daño sino el simple contacto. En ocasiones, según la sensibilidad de la persona atacada, producen reacciones alergicas agudas como puede ser un choque anafiláctico. Deben acudir inmediatamente a un centro médico de urgencias ya que sus efectos pueden ser mayores al paso de las horas, dificultando más el tratamiento de desintoxicación.
¿Qué efectos producen las orugas de procesionaria en perros?
Si nuestro perro se acerca a oler las orugas o incluso los bolsones, provocará que los pelillos urticantes se desprendan de la oruga y expulsen una toxina llamada taumatopenia, quedando clavados en la lengua, hocico o zonas de contacto de nuestra mascota. El animal sufrirá nerviosismo, hipersalivación e inflamación en la fase inicial. Pasados unos minutos difucultad para respirar, fiebre y convulsiones hasta la muerte en la mayoría de los casos. Por este motivo hay que actuar con rapidez, lavando la zona afectada sin frotar con suero fisiológico o agua caliente y acudir a un veterinario de urgencias.
Recomendaciones de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas
La Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (Anecpla) advierte del peligro de esta plaga de procesionaria en colegios y centros educativos, recomenando a los responsables un correcto mantenimiento de los pinos, cedros y abetos.
De este modo, ha señalado que con la llegada de la primavera aparte de prestar atención a las especies más comunes que pueden aparecer en las escuelas como son las cucarachas, avispas, ratones y hormigas, es preciso combatir la plaga de la oruga a través de la destrucción de los bolsones, el empleo de trampas de feromonas, la instalación de barreras físicas o el empleo de productos químicos.
También nos recuerda que la elección de los métodos de eliminación de la procesionaria dependen de cuatro factores:
- El nivel de infestación
- La fase biológica de la procesionaria
- Las condiciones ambientales
- La minimización del posible impacto sobre el ser humano, el medio y los animales.
Anecpla también recomienda a los responsables de los centros educativos "ser extremadamente cuidadosos" a la hora de elegir a la empresa de servicios biocidas que vaya a llevar a cabo las medidas de control y labores desinsectación. En este sentido, advierte que la empresa siempre debe estar inscrita en el Registro Oficial de establecimientos y Servicios Plaguicidas/Biocidas.
Asimismo, señala que el personal técnico debe estar en posesión de la formación establecida en el RD 830/2010 y que los productos utilizados deben estar registrados y autorizados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Por último, la asociación recuerda, además, que la manera más efectiva de prevenir la aparición de roedores e insectos es evitar el acceso a los alimentos, el agua y mantener unas óptimas condiciones de limpieza y almacenamiento.